Fito Páez regresa a la Ciudad de México con un concierto gratuito en el Zócalo
Ene 03, 2025
La pulpa de aceituna, un subproducto de la industria del aceite de oliva, ha emergido como una alternativa viable en la alimentación de terneros de cebo y vacas lecheras. Esta estrategia, según especialistas, no solo contribuye a la sostenibilidad de la producción bovina, sino que también ofrece beneficios económicos y medioambientales, como la reducción del impacto contaminante de la industria del aceite y una menor dependencia de las materias primas importadas.
De acuerdo con los investigadores del proyecto GO Bovinolive en España, Andrés Martínez y Carmen Avilés, el uso de pulpa de aceituna (orujo graso seco) en combinación con la dieta habitual de los animales puede optimizar los costos de alimentación. Al incorporar la pulpa de aceituna, se requiere una menor cantidad de cereales y harinas, lo que reduce los costos operativos en la ganadería. En el caso del cebo de terneros, la alimentación representa el 34% de los costos totales, mientras que en el vacuno lechero, esta cifra asciende al 58%.
El uso de la pulpa de aceituna promueve la economía circular al aprovechar un subproducto de la industria oleícola, reduciendo el desperdicio de este material y generando valor agregado. Además, esta práctica ayuda a disminuir la dependencia de España en la importación de materias primas para forraje, que representa cerca del 70% de los cereales y harina de soya necesarios para la ganadería, un desafío económico en un país donde los costos de alimentación son elevados.
La investigación, que incluyó una muestra de 24 terneros de engorda, reveló que no hubo diferencias significativas en el peso, la salud o el bienestar de los animales alimentados con pulpa de aceituna en comparación con aquellos que recibieron la dieta habitual. Durante el estudio, se incorporaron cantidades progresivas de pulpa de aceituna, llegando a un 10% en la dieta durante 60 días. Ni la carne ni la leche de los animales presentaron alteraciones en su composición.
Aunque no se observaron mejoras notables en la salud o el bienestar de los animales, los investigadores destacan que el uso de pulpa de aceituna puede ser una solución para la viabilidad económica de la ganadería bovina en España, afectada por altos costos de alimentación. Este enfoque también ofrece una alternativa a la dependencia de importaciones, reduciendo el impacto financiero en los productores locales.
En conclusión, la pulpa de aceituna representa una opción sostenible y económicamente viable para la industria ganadera, optimizando costos y favoreciendo la economía circular, mientras que contribuye a la sostenibilidad de la producción de carne y leche en España.