Ebrard advierte sobre las consecuencias de los aranceles de Trump para la economía de EE.UU.


Marcelo Ebrard advirtió que su implementación tendría repercusiones graves en el comercio entre México, Estados Unidos y Canadá


El titular de la Secretaría de Economía de México, Marcelo Ebrard, hizo un llamado a la reflexión este miércoles sobre los posibles efectos negativos que tendrían los aranceles del 25% propuestos por el expresidente Donald Trump a las importaciones provenientes de México y Canadá. 

En una intervención durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, Ebrard calificó la medida como "un tiro en el pie" para la economía estadounidense, advirtiendo que su implementación tendría repercusiones graves no solo en el comercio entre los tres países, sino especialmente en la industria automotriz estadounidense, que podría perder hasta 400,000 empleos.


Impacto directo en el sector automotriz

Ebrard subrayó que la industria automotriz sería una de las principales afectadas por los aranceles. De acuerdo con el Secretario de Economía, un 88% de las camionetas pick up más vendidas en Estados Unidos provienen de México, y con la imposición del arancel del 25%, los precios de estos vehículos podrían aumentar hasta en 3,000 dólares por unidad. Entre los fabricantes más perjudicados estarían gigantes como General Motors, Stellantis y Ford, que mantienen grandes plantas de ensamblaje en México.

"Estamos muy integrados", explicó Ebrard, refiriéndose a la relación comercial estrecha entre México y Estados Unidos, en la que las cadenas de suministro se entrelazan de manera compleja. "Traemos algunas piezas de Estados Unidos, otras las producimos aquí, las integramos y ustedes lo ven como un producto final", agregó, destacando que los aranceles afectarían a todos los involucrados en el proceso de fabricación y distribución, desde los proveedores de autopartes hasta los concesionarios.


Afectaciones económicas a ambos lados de la frontera

Además de las implicaciones para la industria automotriz, Ebrard explicó que la implementación de estos aranceles elevaría significativamente los costos para las empresas estadounidenses. En su análisis, el Secretario de Economía sugirió que el impacto sería similar al de un aumento en el Impuesto sobre Utilidades en Estados Unidos, lo que encarecería los productos tanto para los consumidores como para las empresas. En consecuencia, se perderían miles de empleos en el sector productivo de EE.UU., especialmente en el ámbito automotriz, y el crecimiento económico del país disminuiría considerablemente.

El funcionario mexicano también comparó esta propuesta con otras medidas proteccionistas adoptadas por gobiernos estadounidenses en el pasado. Recordó que en 1971, durante el mandato de Richard Nixon, Estados Unidos impuso un arancel del 10% a las importaciones con el objetivo de negociar políticas cambiarias con sus socios comerciales. Sin embargo, la medida generó un aumento en los precios de los productos importados y redujo el poder adquisitivo de los consumidores estadounidenses.

Ebrard señaló que las condiciones económicas actuales son muy distintas a las de 1971. Mientras que en ese entonces las importaciones representaban alrededor del 3.4% del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos, en 2023 esa cifra aumentó al 12.7%. Este incremento en la dependencia de importaciones, explicó, hace que los efectos de un arancel del 25% sean aún más devastadores para la economía estadounidense.

En este contexto, el Secretario de Economía subrayó que, más allá de las repercusiones inmediatas en términos de precios y empleo, los aranceles generarían un entorno de incertidumbre que afectaría negativamente las inversiones y el crecimiento económico tanto en México como en EE.UU. y Canadá.

Ebrard concluyó que la medida propuesta por Trump, lejos de beneficiar a Estados Unidos, sería contraproducente. "Si se lleva a cabo, el arancel no solo afectará a México y Canadá, sino también a los propios consumidores y empresas estadounidenses", alertó, instando a reconsiderar la política comercial proteccionista en favor de una mayor cooperación en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).