El Salón Los Ángeles podría convertirse en un museo para garantizar su legado cultural
Ene 09, 2025
El plan no solo busca mejorar el uso eficiente del agua, sino también abordar problemáticas ambientales y de justicia social
Este jueves, el Gobierno Federal presentó el Plan Nacional Hídrico, una iniciativa clave para mejorar el aprovechamiento del agua en el país y reducir la especulación comercial que ha caracterizado el manejo de este vital recurso. La propuesta busca garantizar que el agua deje de considerarse una mercancía y, en su lugar, se priorice su acceso como un derecho humano fundamental.
La presentación se realizó durante la conferencia mañanera, donde Efraín Morales, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), detalló los aspectos principales del plan que se implementará a lo largo del sexenio.
Ejes Rectores del Plan Nacional Hídrico
El Plan Hídrico Nacional se articula a través de cuatro ejes rectores fundamentales:
Política hídrica y soberanía nacional: Garantizar que el manejo del agua esté en manos del Estado para evitar su privatización y especulación.
Justicia y acceso al agua: Asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso al agua potable como un derecho básico, especialmente en zonas marginadas.
Mitigación del impacto ambiental y adaptación al cambio climático: Proteger los cuerpos de agua y mejorar las condiciones para enfrentar los efectos del cambio climático.
Gestión integral y transparente: Fomentar una gestión del agua más eficiente y transparente a través de la creación de registros y sistemas de supervisión.
Medidas para combatir la especulación comercial
Una de las medidas más relevantes dentro del plan es el ordenamiento de las concesiones de agua. El director de Conagua señaló que algunas concesiones no se están aprovechando en su totalidad, lo que lleva a que titulares de estas vendan los excedentes de agua a empresas privadas, exacerbando la especulación comercial. El Gobierno federal buscará revisar estas concesiones y ajustar los acuerdos para que el agua se utilice principalmente para el consumo humano, en lugar de ser comercializada de forma irregular.
En paralelo, se creará el Registro Nacional de Agua para el Bienestar, una base de datos única de concesionarios a nivel nacional. Este registro permitirá contar con información precisa sobre el uso del agua en el país y, de manera conjunta con el Programa de Inspección Nacional, supervisar y sancionar las irregularidades.
Infraestructura y proyectos en zonas de estrés hídrico
El Plan también contempla la construcción de infraestructura hídrica para atender las zonas más afectadas por el estrés hídrico. Entre los proyectos destacados se encuentran la edificación de presas y acueductos en Baja California, Guanajuato, Oaxaca y Tamaulipas, regiones que enfrentan graves problemas de escasez de agua.
Otro componente importante es el Plan Integral para la Zona Metropolitana del Valle de México, que busca optimizar el uso del agua en la capital y sus alrededores, así como el desarrollo de proyectos de protección contra inundaciones en Tabasco y de abastecimiento en Acapulco, Guerrero.
Garantizar el Acceso al Agua como Derecho Humano
La presidenta de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, enfatizó que la propuesta central del plan es garantizar que el agua sea tratada como un derecho humano, en lugar de una mercancía. Este enfoque busca poner fin a las prácticas especulativas y garantizar que los recursos hídricos sean utilizados para el bienestar de toda la población.
El Plan Nacional Hídrico representa una de las iniciativas más ambiciosas del gobierno en materia de recursos naturales, y su implementación podría significar un paso crucial para el manejo sostenible del agua en México, un país que enfrenta crecientes desafíos en cuanto a la disponibilidad de este recurso esencial para la vida.